legal, medios

Explicando el caso de Menéame ante eurodiputados en Bruselas

  • La pasada semana tuve la ocasión de explicar a varios eurodiputados el caso Menéame y nuestra posición respecto al canon
  • Existe predisposición por parte de eurodiputados (políticos) y Comisión Europea (funcionarios) a escuchar y entender casos como el nuestro
  • El poder del lobby de medios alemanes es muy fuerte en la Comisión Europea
  • Hay cierto consenso en pensar que los agregadores obtienen lucro de contenidos de terceros. Aunque esto puede tener una base que en teoría es cierta, explicamos por qué el caso Menéame y muchos otros no son así, y la diferencia entre una agregador y una red social
  • Aunque no afectase a Menéame, la tasa para agregadores tendría un efecto negativo en los medios de comunicación, a excepción de los muy grandes
  • El enlace como tal no será objeto de regulación. La discusión está en los “fragmentos no significativos”, un concepto demasiado ambiguo como para no generar inseguridad en muchos proyectos

“Que quede totalmente claro, el enlace va a seguir como un derecho fundamental en internet”. Es la tajante respuesta que obtuve al preguntarle a Andrus Ansip, vicepresidente de la Comisión Europea y Comisario europeo de Mercado Único Digital. Ahora bien, ¿qué ocurre con los agregadores y cómo se define un agregador? La respuesta a esa pregunta fue más política, es decir, sin respuesta.

Estos días tuve la oportunidad de reunirme en Bruselas con varios eurodiputados y algunas personas de la Comisión Europea. Fui invitado por Tech UK a través de la Asociación Española de Startups, a los que debo agradecer la oportunidad. Hasta la semana pasada no veía con buenos ojos el modelo de «lobby», pero después de algunos argumentos y mi propia experiencia he cambiado por completo la percepción.

Conclusiones tras las reuniones

El principal punto positivo a destacar es que todas las personas con las que me reuní estaban dispuestas a escuchar y a aprender sobre economía digital. Lo negativo, que su conocimiento intuitivo y superficial, a pesar de tener buenas intenciones, choca bastante con la realidad de la red.

Varias personas me reforzaban la idea de que es la Comisión Europea y no el Parlamento Europeo el que está impulsando esta ley, debido a la capacidad de presión de los medios europeos, en especial los alemanes.

«El parlamento está con vosotros, pero el lobby de medios alemanes tiene mucho peso en la comisión»

No obstante todos insisten en que debemos presentar una propuesta concreta para evitar casos que consideremos injustos, como podría ser el nuestro. En concreto:

  • Diferenciar un agregador de noticias que hace una selección como puede ser Google News de una red social donde son los usuarios los que suben noticias (Menéame, Facebook, Twitter).
  • Identificar ámbitos de exclusión y de uso: cuántos de los enlaces son a noticias y cuántos a otro tipo de contenido, y de los enlaces que son a noticias cuántos son a los que reciben la compensación y cuántos a otros.
  • Encontrar un mecanismo por el que se diferencie el uso perjudicial para el medio con el uso beneficioso para el medio, y el ánimo de lucro, ya que tener publicidad en una página no implica necesariamente ánimo de lucro
  • Dejar la libertad entre ambas partes para pactar la compensación. Establecer un mecanismo de opt-out para aquellos medios que no quieran estar en un agregador, de una forma similar a la que cualquier web puede solicitar no estar en un buscador mediante una solución técnica sencilla (robots.txt), y viceversa, que un agregador se pueda desvincular sin mostrar fragmentos de aquellos portales “tasables”

Nuestros argumentos

Me habían pedido que contase el caso Menéame, una red social que genera millones de visitas a medios y que el año pasado sólo facturó 100.000€. Es un ejemplo de cómo una ley diseñada pensando en Google puede acabar con una empresa pequeña, destruyendo valor y sin que eso sirva para cumplir el objetivo de dicha ley. Aunque Menéame pagase el 100% de sus ingresos no iba a arreglar ninguno de los problemas de los editores europeos.

Tuve la ocasión de explicarles que Menéame envía cientos de millones de clicks a medios de comunicación, y dichos medios generan negocio con ese tráfico. Ricardo Galli explica en este artículo de hace dos años algunas de las cifras concretas de una relación de simbiosis, no de canibalización.

Les puse el ejemplo de Diariomotor, empresa de la que soy fundador y de la que vivo, como medio online que recibe tráfico de Menéame y de otras fuentes, y que prefiere dicho tráfico a cualquier tipo de compensación. Desde el punto de vista de un medio digital nativo parece inconcebible poner una tasa a algo que otro hace por ti y te beneficia.

Ahora bien, supongamos que a pesar de todo esto se aprueba dicha ley. Eso lleva al segundo problema: su implementación. ¿Qué es un medio online? ¿Quién tiene derecho a compensación y quién no? ¿Este blog tiene derecho a compensación? ¿Y mi twitter? ¿Y un youtuber? ¿Y un medio nativo digital? Quizás por desconocimiento piensan en medios online como las empresas de siempre, pero la realidad es que representan sólo un pequeño fragmento del periodismo actual.

Lo que nos lleva al siguiente problema: bajo mi punto de vista la aplicación de dicho canon, además de injusta, tendría unos efectos todavía más negativos:

  1. Afectaría negativamente a la economía digital. Tres ejemplos: el primero y más directo, Menéame podría cerrar. El segundo, una startup que conocí relacionada con agregación de contenidos. Buscaba financiación, pero le cerraban las puertas por inseguridad jurídica. El tercero, una persona que me escribió para ver si podía enlazar mis noticias. Le dije que por supuesto que sí, pero si él pregunta, ¿cuántos dejarán de enlazar por miedo? ¿Cómo afecta eso a la economía digital?
  2. Afectaría negativamente a los propios medios de comunicación. Los grandes se verían beneficiados, pero es de esperar que un blog o medio pequeño no accediese a dicha compensación, bien por no ser elegible o bien porque no le compensase para lo poco que ingresaría. Eso provocaría una concentración en los medios.
  3. La falta de competencia en medios provoca una peor democracia. Y ese es mi argumento final, tratan de hacer versión digital de la excepción cultural pero el efecto que van a conseguir es justo el contrario.

Argumentos a favor del canon

Creo que en cualquier discusión es importante entender qué piensa la otra parte. Los parlamentarios europeos, al menos con los que me reuní, son personas interesadas en conocer la realidad y hacer leyes que ayuden a la economía y a las personas, o al menos esa es su intención.

Una idea que casi todos compartían, incluso los que están en contra de dicho canon, es que existe un salto de valor, es decir, que efectivamente los agregadores podrían quedarse parte de los ingresos con el valor que generan los medios. Eso haría que no se incentive el periodismo y el trabajo, sino que se «piratee» su contenido.

Bajo el plano teórico esto podría ser así: si yo creo un portal con todas las noticias de un medio digital, sin incitar el click al medio, una mejor experiencia de usuario y vendiendo publicidad más cara, podría darse el caso.

La realidad es que, al menos en todos los casos que conozco, esto no es así y la relación es de simbiosis. Si finalmente se aprueba una ley para regular ese caso, que posiblemente no existe, debería definir de forma muy concreta cuándo se produce, y sobre todo el criterio para diferenciar un agregador de noticias y una red social en la que los usuarios cuelgan enlaces.

Breve contexto: La reforma del copyright y la llamada «google tax»

En Europa se está debatiendo actualmente la reforma del copyright, en la que se incluye el derecho de compensación por utilizar fragmentos no significativos de contenido (enlace junto un pequeño párrafo, o el propio snippet).

La idea es que Google News o servicios similares paguen a los medios digitales para compensarles los supuestos ingresos que pierden por usuarios que leen sólo la entradilla la y no van a la noticia.

En Alemania se aprobó una ley en esta línea, cuya operativa fue un fracaso. Google News, para evitar pagar, eliminó los resultados de los medios que pedían dicha compensación. Al cabo de unos meses esos medios pidieron volver a ser indexados, ya que les interesaba tener el tráfico que estaban perdiendo.

En España hay una ley aprobada en la misma línea, pendiente del reglamento que la desarrolle. Para evitar la negociación con Google News, la ley española habla del «derecho irrenunciable a la compensación», eliminando la posibilidad de que Google se escape de pagar (o de que Menéame llegue a un acuerdo individual con los medios que quieran ser enlazados). Ante esta situación Google News cerró en España, pero la ley deja en peligro la actividad de Menéame.

¿A qué problemas se enfrenta un medio en 2016? Pista: su problema no es Menéame ni Google News, sino Facebook Instant Articles y compañía

Los medios de comunicación están empezando a experimentar su tercera crisis en este siglo. La primera fue la irrupción de internet como canal que ha sustituido a otros canales tradicionales, algo que la mayoría no supieron ver a tiempo, aunque ahora han recuperado parte del tiempo perdido. La segunda fue la crisis económica, un factor externo. Y ahora se enfrentan a una tercera que quizás todavía no han entendido en su complejidad: el llamado value gap, o pérdida de valor entre el potencial teórico de sus contenidos y los ingresos reales.

Ante ese problema una de las reacciones es tratar de legislar para obtener rentas de aquellos que sí están obteniendo resultados, como Google.

La tendencia natural de entrar a leer un medio en su portada está cambiando, algo que los usuarios de Menéame conocen desde hace diez años, pero que Facebook y Twitter han popularizado. Esto supone, sobre todo, una pérdida de valor de marca y fidelidad, ya que otros medios compiten en igualdad de condiciones por sus contenidos, no por sus marcas.

A la vez que algunos medios hacen esta presión legislativa se han enrolado en formatos como Google AMP (en el que además han participado en su desarrollo), Facebook Instant Articles, Apple News o Snapchat Discover, por nombrar los más conocidos. Son soluciones que ofrecen una tecnología y experiencia de usuario (diseño, velocidad de carga, etc) excelentes, pero que dan todavía más poder a las plataformas que tienen ahora el control del usuario.

Quedarse fuera de estas tecnologías supondría renunciar a competir por la audiencia, un error que no se pueden permitir. Pero estar en ella propicia un modelo en el que tengan menos poder (pierden los medios, por ejemplo, cuando Facebook sólo muestra noticias con el formato Instant Articles) y haya menos competencia en un modelo similar al de la televisión (pierden los usuarios, cuando en canales como Apple News sólo aparezcan los medios que tienen acuerdo con Apple).

Es decir, el problema no es que se acceda a los medios a través de agregadores o redes sociales, sino que esas plataformas decidan bajo sus propios intereses a quienes promocionan y a quienes no. Por resumirlo en una frase: la crisis de los medios vendrá cuando dejen de recibir tráfico de las plataformas, justo lo contrario de lo que parecen estar exigiendo ahora.

Está por ver cuáles son las consecuencias de esta tendencia, pero es una de las apuestas de Meneáme para los próximos años: ofrecer una alternativa más abierta para medios y usuarios, y con unas reglas de juego transparentes.

En Menéame: Posicionamiento de Menéame sobre la “tasa a agregadores” de la nueva Ley de Propiedad Intelectual 

estadísticas, menéame

Efectos del boicot de usuarios a sitios de AEDE

Los administradores de Menéame no solicitamos ni fomentamos el boicot contra los sitios web de miembros de AEDE. Pero los usuarios son los que mandan, con sus envíos y votos, una gran parte de ellos -tampoco hay acuerdo ni conocimiento general- decidieron hacer un boicot contra los sitios de AEDE (en Menéame y otros sitios).

Este boicot comenzó el día 17 de febrero, para hacer una comparativa más o menos equitativa comparamos los envíos y número de clics únicos hacia los sitios enviados («visitas») desde el día 8 al 16 de febrero y desde el 18 al 26 de febrero. La lista de sitios de miembros de AEDE se obtuvo de la lista de la extensión «marcar en rojo»

Esta es la tabla que resume los datos:

Enviadas Publicadas Visitas
Total 4,565 349 2,844,954
AEDE 1,088 77 499,527
% 23.83 22.06 17.56
POSTERIOR (18 a 26 de febrero)
Enviadas Publicadas Visitas
Total 5,085 315 3,037,772
AEDE 428 0 7,297
% 8.42 0.00 0.24
Antes Después
Visitas Total 2,844,954 3,037,772
Visitas a AEDE 499,527 7,297

El siguiente gráfico muestra la relación entre noticias enviadas y publicadas durante el periodo indicado antes del boicot:

antes del boicot

La siguiente corresponde al período posterior al inicio del boicot

post

La siguiente gráfica muestra el número de visitas totales durante los mismo periodos, antes y después del boicot.

visits

medios, menéame

Posicionamiento de Menéame sobre la «tasa a agregadores» de la nueva Ley de Propiedad Intelectual

Desde que se anunció en el Consejo de Ministros del pasado viernes, el gobierno todavía no publicó el texto original del proyecto de Ley de Propiedad Intelectual, pero circulan filtraciones fiables y dudas razonables. El tema que más nos afecta es la tasa que se pretende cobrar a los agregadores de noticias por incluir el enlace y un «fragmento no significativo» de la noticia. Todavía no sabemos si el espíritu del proyecto es que también afecte a agregadores como Menéame (enlaces propuestos y redactados por sus usuarios), pero el texto del borrador y las diversas opiniones de medios y abogados no dejan lugar a dudas.

Como se trata de modificaciones con objetivos claramente mercantilistas, empezaremos el análisis desde un punto de vista económico.

Ingresos de los medios por visitas desde Menéame

Menéame sólo tiene ingresos por publicidad, esta publicidad es mínima, y evitamos formatos intrusivos[*], e incluso agencias (incluida en el «AdExchange» de Google AdSense) que insertan mucha publicidad con audio y vídeos. Tampoco tenemos contratos publicitarios con grandes empresas y marcas, nuestros ingresos se basan fundamentalmente en AdSense. Esto sumado a la caída de la publicidad on-line [*] hace que nuestros ingresos publicitarios sean muy inferiores a los que tienen los «medios de comunicación».

[*] Las agencias exigen cada vez más formatos y personalizaciones del sitio que no podemos aceptar, durante 2013 hemos rechazado campañas de 50.000 € porque nuestra prioridad es no molestar con anuncios intrusivos a la comunidad de usuarios y lectores habituales de Menéame.

El ingreso medio total (sumando todas las posiciones publicitarias) de Menéame por cada mil páginas impresas es de 0,22 €. En los medios de comunicación tradicionales -gracias a contratos, intersticiales, publicidad institucional-, los ingresos totales por mil páginas son 4 € según cruce de datos de tráfico de Comscore e ingresos de publicidad en 2011. Es decir, cada visita única desde Menéame genera para el sitio enlazado ingresos que son casi veinte veces superiores a los que genera a Menéame.

En nuestra entrada Algunos número de 2013 publicamos un resumen de noticias enviadas y visitas únicas generadas, con ellos se puede hacer una estimación rápida del nivel de ingresos que genera Menéame a los sitios enlazados. Si todos los sitios compartidos tuviesen la misma media, les hubiésemos generado 456.000 € de ingresos directos sólo por la publicidad impresa (hay otros indirectos que comentaremos más adelante). Una cifra cinco veces superior a los ingresos brutos totales de Menéame en 2013 (que cerramos con 10.000 € de pérdidas, fue el peor año de Menéame, aún con récord de visitas y páginas vistas).

Si analizamos los cinco medios españoles más enlazados desde Menéame (elmundo.es, elpais.com, eldiario.es, elconfidencial.com, lainformacion.com, sólo dos de ellos pertenecen a Asociación de Editores de Diarios Españoles), el total de visitas únicas directas que les hemos generado en sus noticias de enero de 2014 suman 1.850.000 (12% del total de visitas generadas en ese mismo periodo, sólo 5,6% del total de los dos miembros de AEDE). Eso significa esos cinco medios recibieron unos 7.400 € de ingresos directos e inmediatos por publicidad. La facturación por publicidad en Menéame en el mismo período -por todas las páginas vistas, incluyendo las páginas de contenido local como comentarios y notas- fue de 9.000 €.

Ingresos indirectos

Además los ingresos descritos anteriormente existen otros indirectos:

Posicionamiento en buscadores: Hemos sido siempre muy respetuosos con las fuentes originales, al punto que el enlace hacia afuera tiene más visibilidad que los enlaces internos a comentarios: está en el propio titular de la noticia, además con etiqueta <H1>, lo que les otorga mucho «peso SEO» a la fuente. Como además Google nos indexa muy frecuentemente, se generan ingresos indirectos importantes por la búsqueda e incluso por su aparición en los primeros puestos en Google News (que les reporta a los medios aproximadamente un 40% de las visitas). El beneficio de salir publicado en Menéame no sólo es directo y a corto plazo, también ganan en posicionamiento y visitas que se extienden a medio y largo plazo.

Divulgación en las redes sociales: Cuando una noticia sale publicada en Menéame, ésta se comparte mucho por redes sociales, especialmente Twitter y Facebook. De los estudios que hemos hecho en varios casos, los enlaces compartidos posteriormente a la publicación en Menéame pueden generar entre tres y diez veces más visitas que las generadas directamente desde nuestro sitio.

En resumen:

Los ingresos que genera Menéame a los sitios enlazados son muy superiores a los que genera a nuestro sitio, y son muy superiores -en varios órdenes de magnitud- a las tasas que podamos pagar y que nos permitan sobrevivir. La propuesta no tiene sentido ni desde el mínimo análisis económico objetivo, perjudicaría más a los medios que a Menéame Comunicacions.

Otros problemas del proyecto de ley

La tasa será obligatoria para todos los agregadores, por lo que cualquier medida que tomemos no sólo afectaría a aquellos medios en AEDE o que cobren por CEDRO, también a todos los medios digitales que no estén de acuerdo con la propuesta y que prefieran seguir siendo enlazados.Si los agregadores tomamos medidas para bloquear a todos los medios españoles, los más perjudicados serán los pequeños y/o nuevos medios digitales.

Los usuarios que envían a Menéame suelen incluir un breve fragmento del texto en la entradilla, según la propuesta esto es un «fragmento no significativo» y por lo tanto debemos pagar la tasa. No sólo mata definitivamente al ya maltrecho «derecho a cita» de nuestra actual LPI, también genera más dudas: ¿qué pasa si los usuarios redactan el titular y la entradilla, sigue siendo «fragmento no significativo»?.

Una parte importante de la actividad en Twitter y Facebook es la compartición de enlaces, por lo que la nueva ley también afectaría a estas redes. ¿Estarían dispuestas estas empresas a pagar? ¿Y por qué esos gigantes no, pero Menéame -o Google News- sí? Cuando la prensa comenzó a divulgar esta medida de tasa a los agregadores, casi todos incluyeron Menéame entre los afectados, pero no analizaron que somos más similares a Twitter o Facebook que a Google News. Esto puede llevar a largos e inciertos procesos judiciales, que a estas alturas muchos no estaremos dispuestos a asumir.

¿Qué medidas podemos tomar para no pagar la tasa?

Si la tasa afecta sólo a los agregadores que enlacen a las web de miembros de AEDE, bloquear a todas esas webs.

Si por el contrario la tasa incluye a los sitios que enlacen a cualquier medio de comunicación español, tendríamos que bloquear a todos los medios que estén «cubiertos» por la tasa y gestión de CEDRO.

Si la tasa afecta a todos los agregadores independientemente de los sitios a los que se enlace, cerrar porque el pago de la tasa hará imposible siquiera cubrir los costes.

La opción más radical es deshacer la empresa en España y transferir el dominio y web a una nueva empresa en algún país extranjero. Todavía no sabemos si la tasa podría afectarnos si estamos en un país europeo (por ejemplo Irlanda, donde están nuestros servidores), de ser así deberíamos movernos a un país extracomunitario, tarea nada sencilla por la transferencia de datos protegidos por las leyes españolas y europeas de protección de datos.

En cualquier caso, le medida no beneficiaría a nadie, salvo a los agregadores extranjeros (Digg, Reddit, y varios de los que usan el software de Menéame) que no pagan impuestos aquí ni tendrían que pagar la tasa española.

¿Qué haremos?

Nos oponemos radicalmente a la creación de esta tasa por injusta, innecesaria y perjudicial para empresas españolas y hasta a los propios medios de comunicación. También la consideramos perjudicial porque frenará los emprendimientos tecnológicos y periodísticos locales, y porque se sitúa en contra los fundamentos básicos de compartir enlaces y otros tan básicos como el de derecho de cita.

Mientras esperamos el texto definitivo y ver cómo evoluciona el proyecto en el Congreso analizaremos -junto con otras empresas digitales en España- las medidas que tomaremos contra los sitios de los medios de comunicación de AEDE. Estas medidas podrían ser desde solicitar a los usuarios que envíen enlaces alternativos, a cambiar los enlaces a esos medios a una nueva landing page que explique el problema antes de redirigir al enlace original.

Cualquier tasa que no sea simbólica (por lo que no se justificaría su existencia) pondrá en peligro nuestra supervivencia, por lo que no nos quedará más remedio que tomar algunas de las medidas mencionadas anteriormente: bloquear los enlaces a periódicos locales, irnos de España, o cerrar. Con cualquiera de esas medidas ninguna empresa ni fiscalidad española saldrá beneficiada. Tampoco la cultura, ni la información y debate público, ni la libertad de expresión, ni el tan recurrido sostén de la democracia.