Pego abajo una respuesta rápida a un comentario que dejé en el apunte de Juan Varela «Falta información original de calidad» y que está relacionada también con «Agregadores absurdos».
No sé si el modelo Digg/Menéame tiene futuro, ni siquiera sé si funcionará el año que viene o la «comunidad» que lo mantiene se canse mañana mismo. Pero no me parece razonable la crítica basada en expectativas personales más que en la realidad, la historia y el desconocimiento de cómo funcionan estas comunidades.
Mientras tanto, mientras funcione, sea divertido y no nos lleve a la quiebra, carpe diem.
Juan, no es la primera vez que haces referencia al Menéame de forma «crítica» (una vez lo has hecho en Palma y no estaba presente para poder contestar).
Creo que no entiendo muy bien a qué lado apuntas, pero de lo poco que entiendo no estoy de acuerdo.
Lo fundamental es que no sé qué quieres decir con «estar informado», no encuentro definición precisa sobre el tema. Aúnque la hubiera, ¿qué tienen que ver los «agregadores» sociales con ello o la presunta «falta de información de calidad»?
El Menéame (o Digg o Fresqui..) no pueden ser comparados con webs noticias como pueden ser la de los medios digitales tradicionales, porque no tienen nada que ver. En principio un «agregador» social no pretende buscar y «generar» la noticia, sino simplemente hacerse eco de esas noticias y provocar la visita y lectura de los sitios enlazados. En esto ya hay una diferencia fundamental.
Pero la otra es más histórica, y no he encontrado ninguna referencia en tus apuntes: Slashdot y similares (Barrapunto como su clon en castellano).
Slashdot (o Barrapunto) nunca ha sido un sitio para «estar informado» en el sentido amplio que me parece le dais al concepto. Tampoco me parece que se le haya reclamado o exigido que cumpla con esas condiciones (y allí tienes a Slashdot con una facturación anual que ronda los 30 millones de dólares y nueve años de historia).
Hace unos pocos años se puso otro sitio similar, BoingBoing, con unos editores más «famosillos» y quizás con una temáticas menos «geek» y más abierta a curiosidades. Es todo un éxito, y nadie le exige que sirve para «estar informado».
El modelo de Digg (y todos los demás similares) viene de Slashdot y blogs como BoingBoing. Son similares en que la noticia viene de su propia audiencia y que en el primer caso permite comentar la noticia (y allí reside mucho del «jugo» y el éxito de /.) pero cambian en el método de selección de esas noticias: no lo hacen unos editores, sino los propios lectores. Es una pequeña diferencia pero que no sólo cambia la forma de «selección», sino que también afecta en cómo se relacionan los lectores y sus comentarios y hasta las entradillas de los enlaces (empezando por las quejas por los votos negativos).
Entonces, si estos agregadores (que no me gusta nada el nombre) están basado en un modelo bastante claro y con una diferencias también claras que producen otros efectos sociales interesantes. ¿Por qué lo criticas por no ser «de otra forma» sin siquiera analizarlo en contexto?
Como dije antes, busqué en tu blog (y en los otros) si había esta especie de análisis histórico, pero no lo hay. Como si no hubiesen existido, o lo más probable, por un desconocimiento cultural de lo que han significado Slashdot y luego Barrapunto y similares (NewsForge, Kuro5hin, Libertonia y las decenas de weblogs de grupos españoles).
Para acabar, tu «demandas» información de calidad. Tienes razón. Pero miro en tu blog, que se llama «periodistas21» y tampoco encuentro que haya información ni que sirva para «mantenerme informado». ¿Significa eso que tu blog es malo o me da razones para criticarlo? ¿Debería eso invalidar y restar valor a tu blog y la blogocosa en general porque se aplica la misma regla?
Claro que no, o eso creo. Por eso me parece que vuestros análisis son erróneos. O como mínimo incompletos y falto de «rigor histórico», como si hubiesen nacido de la noche a la mañana o como si modelo parecido (en cuanto a información e interacción) no hubiesen funcionado muy bien casi desde los inicios de la «internet comercial».
¿Que no sirve para «estar informado»? Lo más probable, al menos para una mayoría, pero eso no sé si es un problema o una ventaja.
Mi última pregunta, ¿por qué, en general, los que criticáis «conceptualmente» a estos modelos sabéis tan poco de cómo funcionan y los «intríngulis» del sistema y su «cocina»? (es evidente por la falta de «números» y datos en los análisis, y por otras apreciaciones erróneas) ¿Tanto pavor da probarlo y participar al menos por unos días para enterarse realmente de que lo mejor –desde mi punto de vista– no está en sólo echarle una leída a la portada? Si un «medio tradicional» hubiese hecho un análisis y crítica tan superficial, ¿que diríamos?
Definitivamente y sin importar cuantos peridistas escriban o dejen de escribir notas que pueden o no pueden ser «de interés» para focos específicos de lectores, los que deciden que quieren leer no son otros que los usuarios que, en nuestro caso, visitamos continuamente sistemas como el Menéame.
De todo corazón me duele mucho leer críticas poco fundadas que cuestionan la validez de este tipo de medios como herramientas útiles para “estar informado”. Soy geek y a mi manera me mantengo informado de cosas que me gustan a través del Menéame. Si fuera cocinero… lo dudo. Pero no soy cocinero. Si lo fuera, seguramente me mantendría informado a través de otras fuentes.
Aun así, tengo muy claro que el Menéame no es el diario de mi localidad. Es más, me alegra que no lo sea: sería completamente aburrido y sesgado por el modo de pensar «comercialista» que tendrían sus redactores -si, estoy criticando a algunos periodistas-. Asi que dejenme menear lo que a mi me da la gana y si no les importa, métanse en sus aburridos asuntos periodísticos mientras me dejan ser feliz.
Mi respuesta en la anotación original:
Ricardo, me quedo un poco sorprendido por tu susceptibilidad, pero te contesto.
Lo primero, estás confundido con mi crítica y con la alusión a Menéame, que te debería de dejar más contento. «De lo poco que entiendo no estoy de acuerdo», dices, intentaré explicarlo.
Segundo, cito a Menéame porque ahora mismo me parece el agregador -a mí tampoco me gusta la palabra- más famoso en España.
Tercero, por tanto no me refiero específicamente a Menéame, sino a todos los agregadores generalistas.
Cuarto: «Los agregadores de noticias son más útiles para los nichos. Es en en la información especializada, no en la generalista, cuando la opinión de la comunidad tiene más valor y ayuda a descubrir contenidos de calidad y a navegar con lógica y sentido de unos a otros».
Este es el corazón de mi crítica a los agregadores. La razón es muy sencilla: el interés más generalista sobre los asuntos de actualidad está relacionado con la popularidad, no con la calidad de la información.
Es la razón de la pervivencia del sensacionalismo, de porqué es tan criticada pero vista la televisión generalista, de por qué venden tanto los diarios populares, la literatura de lectura rápida o el easy listening.
El criterio de audiencias generalistas sobre asuntos de interés general no suele ser de singular calidad. Justo lo contrario que el criterio de audiencias expertas en asuntos de su especialidad. Ahí el conocimiento de los asuntos, las fuentes, antecedentes y prospección de los temas y noticias que se reseñan o comentan por parte de quienes lo hacen produce mejores resultados.
El sistema de Menémame y de cualquier agregador me parece más valioso para construir un criterio social sobre asuntos valorados por un público experto.
Ahí la herramienta permite acceder a esos criterios de calidad a nuevos públicos.
Que los agregadores no generan información, estamos de acuerdo.
En lo que no estamos de acuerdo es en tu argumentación histórica (que yo no hago). De Barrapunto o Slashdot me puede interesar la opinión y el criterio sobre asuntos cuya audiencia conoce. Lo mismo me ocurre cuando visito la cuenta de un especialista en un tema determinado en Del.icio.us: espero que su criterio sobre los contenidos me guíe.
Simplemente te tomas a mal críticas que yo no hago. Incluso me atribuyes algunas que hace Jesús Encinar, pero no yo. Yo digo que «estoy bastante de acuerdo con su crítica (la de Encinar), pero creo que el enfoque no es el adecuado».
Porque el enfoque adecuado (en mi opinión) es que el criterio social en asuntos generales es sólo uno más. Los periodistas lo usamos de diversas formas desde hace un par de siglos.
El criterio social especializado es especialmente relevante. Lo explica muy bien Chris Anderson en The Long Tail, como digo en el post. Y antes Rheingold y otros.
A los agregadores sólo se les puede pedir la opinión de sus usuarios. Eso son, y no otra cosa. Para mí tiene muchos valores y no encuentro esas críticas sobre Menéame que tanto te desagradan.
Me parece una herramienta muy interesante: suma fuentes a las tradicionales, te permite ver el criterio de ciertas comunidad y la reacción a las noticias del público, permite la valoración popular espontánea y luego sirve para seguir la evolución de percepciones y puntos de vista.
Tengo otras muchas críticas, Ricardo, pero no las que me atribuyes, y además no son tanto sobre la herramienta sino sobre todo sobre su utilización, algo que ocurre también con otros tipos de medios de comunicación.
Gracias por permitirme aclarar más mi visión.
How would anyone get enough Karma again, so that he can post another article.
Cesar, voting.
Me parece que en meneame no os poneis a leer los articulos y solo a criticar desde un principio, no creo que sea de lógica que un blog colgado en vuestra página, mazo valorado en donde incluso esta seleccionado para unos premios, lo pongais de SPAM, cuando incluso habeis consentido que otros blogs IGUALES, hayan sido meneados y llegados a ser los más votados. Me queréis decir en que os basais?.
Manuel: nos basamos en lo que dicen las normas de uso que aceptaste tú tambien:
«El usuario se abstendrá de usar menéame con el objetivo de a) la promoción exclusiva de un sitio web, empresas, redes de blogs o de afiliación de enlaces (spam);»
También nos basamos en la netiqueta que explicamos en el Wiki:
«Autobombo
Así se le suele decir al hecho de enviar una noticia propia. No hay que darle importancia mientras no sea spam evidente, si la noticia es interesante o merece la pena no importa quien la envíe, si la noticia es irrelevante, spam, provocación, o errónea, será frenada por la comunidad pero que sea solamente autobombo no es razón para votarla negativamente, intenta no prestar atención a quien envía la noticia, lo que importa es su calidad.»
Es muy difícil aplicar todo eso al caso del que te quejas, porque no dices de qué web se trata.