Fake News, desinformación e información: una historia lejana
La desinformación no es un término nuevo, siempre ha existido. Hace referencia a la falta de información o a la información errónea dada, generalmente, de forma intencionada.
Si el problema no es nuevo, sus consecuencias tampoco. Podemos viajar en el tiempo y remontarnos a La Ilíada, donde los troyanos se enamoraron de un caballo de madera falso que finalmente fue la causa de su invasión; o al famoso programa de radio «The Mercury Theatre on the Air« donde Orson Welles narró La guerra de los mundos y causó verdadero pánico en la audiencia, llegando incluso a creer que se trataba de una verdadera invasión.
La necesidad de estar informado siempre ha estado inscrita en el ADN humano, encontramos una justificación social donde la información compone la base de cualquier comunicación y por lo tanto, de las relaciones. Esta necesidad se ha convertido en una obligación, donde estar informado es prácticamente obligatorio para mantener una conversación y hacer nuevas relaciones sociales.
En la era digital han cambiado las comunicaciones y relaciones sociales, y también la manera de estar informados. La instantaneidad es la principal ventaja que ofrecen los medios digitales y es por ello que la desinformación ha pasado desapercibida, debido al inmenso volumen de información que se genera en cada momento y la velocidad a la que la consumimos. Leer Más
Debe estar conectado para enviar un comentario.